Lo que aprenderá
Índice
Colombia es un país situado en Sudamérica que limita con Venezuela, Brasil, Ecuador, Perú, la cordillera de los Andes y el mar Caribe. Es un país megadiverso con selva tropical, altiplano, desierto y praderas. Desde la década de 2010, Colombia ha intentado diversificar su economía exportando cultura pop moderna al mundo.
Condiciones de empleo
El salario mínimo en Colombia es de 1.423.500 pesos colombianos al mes, a partir de 2025.
El número máximo de horas de trabajo es de 8 al día y 44 a la semana. Colombia está reduciendo gradualmente su semana laboral estándar de 48 a 42 horas. A partir de julio de 2025, el límite bajará a 44 horas, con una reducción final a 42 horas fijada para julio de 2026.
Todo trabajo realizado más allá de la jornada normal se remunera como horas extraordinarias. En Colombia, la remuneración de las horas extraordinarias varía en función de si se realizan de día o de noche:
- Las horas extraordinarias diurnas se aplican a las horas trabajadas más allá del horario estándar entre las 6:00 y las 18:59 horas.
- Las horas extraordinarias nocturnas se aplican a las horas extraordinarias trabajadas entre las 19:00 y las 5:59 horas.
El pago de horas extraordinarias se considera parte de la renta imponible del trabajador para el empresario. Esto significa que cuando se pagan horas extraordinarias, las cotizaciones empresariales (como la seguridad social, la pensión y otras prestaciones legales) también deben calcularse en función del aumento del salario total (es decir, salario base + horas extraordinarias). Cuando se pagan horas extraordinarias, las cotizaciones empresariales también aumentan, porque se calculan en función de la remuneración total, no sólo del salario base.
Aparte de las horas extraordinarias, los trabajadores colombianos tienen derecho a un recargo por turno de noche si su horario de trabajo habitual está comprendido parcial o totalmente entre las 19:00 y las 5:59. Este recargo se abona aunque el trabajador no trabaje más allá de la jornada diaria o semanal estándar, ya que compensa el trabajo en horario nocturno.
Tipos de vacaciones
Permiso parental
En Colombia, las trabajadoras embarazadas disfrutan de 18 semanas de permiso de maternidad retribuido, que suele comenzar una semana antes de la fecha prevista para el parto. Los padres disfrutan de 2 semanas de permiso de paternidad retribuido. Este permiso también se aplica a la adopción. Los empleadores pagan por adelantado el 100% del salario y luego reciben un reembolso del gobierno.
Baja por enfermedad
Las bajas por enfermedad no se acumulan, sino que se conceden a medida que se necesitan, en función de la necesidad y el certificado médico, y no existe un límite anual fijo. En Colombia, los trabajadores por cuenta ajena tienen derecho a una baja por enfermedad equivalente a 2/3 de su salario ordinario. El empresario paga los 2 primeros días y el resto lo reembolsa la seguridad social.
Permiso retribuido
Colombia reconoce 17 días festivos al año. Además, los empleados que hayan cumplido un año de servicio tienen derecho a 15 días laborables de vacaciones anuales retribuidas, que se acumulan a razón de 1,25 días por mes. Las vacaciones anuales no pueden disfrutarse en fracciones de medio día. Los empleados también pueden optar a la licencia por duelo y la licencia por matrimonio en virtud de la legislación laboral colombiana.
Proceso de rescisión
Proceso
Cualquiera de las partes que rescinda unilateralmente el contrato de trabajo debe indicar por escrito en el momento de la rescisión la causa o el motivo que la ha motivado, salvo en algunos casos especiales.
El proceso de despido debe seguir las normas y reglamentos establecidos por la legislación sobre contratos de trabajo, salarios y seguridad social. Los empresarios deben ofrecer una razón "justa" para despedir al empleado a ojos de la ley o se arriesgan a sanciones y multas.
Plazo de preaviso
En Colombia, el plazo de preaviso depende del motivo del despido. No se requiere preaviso cuando el despido se debe a mala conducta. Si el despido se basa en un mal rendimiento, el empresario debe notificarlo con al menos 15 días de antelación. Para los contratos de duración determinada se exige un preaviso de 30 días.
Indemnización por despido
La cuantía de la indemnización depende de la causa del despido, el salario y el convenio.
En el caso de los contratos de duración determinada, la indemnización debe ser el importe restante del salario adeudado al trabajador hasta la última fecha del contrato.
Para los contratos indefinidos, la indemnización depende de los años de servicio y del salario actual:
- Si gana menos de 10 veces el salario mínimo mensual, el trabajador percibe 30 días de salario por el primer año de trabajo y, a continuación, 20 días de salario por cada año adicional trabajado.
- Si gana más de 10 veces el salario mínimo mensual, el trabajador percibe 20 días de salario por el primer año de trabajo y, a continuación, 15 días de salario por cada año adicional trabajado.
Información adicional
En Colombia existen dos tipos de estructuras salariales: salario ordinario y salario integral. Difieren en su composición, requisitos legales y prestaciones que incluyen. Por ley, los empleados con salario ordinario tienen derecho a una prima de aguinaldo -equivalente a un mes más de salario cada año- pagada en dos cuotas, una en junio y otra en diciembre. Sin embargo, este beneficio no se aplica a los empleados que ganan más de 13 veces el salario mínimo, ya que entran dentro del régimen de salario integral.