Blog
Trabajo a distancia
Trabajo a distancia
.

Leyes sobre trabajo a distancia en Argentina: Guía para empleadores y empleados

Katie Parrott
Fecha actualizada
15 de agosto de 2025

Argentina cuenta con una rica cantera de profesionales cualificados y, en los últimos años, cada vez son más los que han cambiado la oficina tradicional por espacios de trabajo en casa, centros de coworking o incluso sus cafeterías favoritas.

Reconociendo el cambio, el gobierno introdujo la Ley nº 27.555 - la Ley de Teletrabajo - en agosto de 2020 para garantizar que los derechos y obligaciones en un lugar de trabajo tradicional se trasladaran al virtual.

Introducida en abril de 2021 mediante el Decreto nº 27/2021, esta ley establece uno de los marcos de teletrabajo más completos de América Latina. Detalla cómo deben establecerse los acuerdos de trabajo a distancia, qué recursos deben proporcionar los empleadores y cómo se salvaguardan los derechos de los empleados, ya sea que el trabajo se realice en la oficina, en el hogar o en una configuración híbrida.

Principales conclusiones:

  • La Ley de Teletrabajo de Argentina regula tanto las funciones totalmente remotas como las híbridas en el empleo formal, exigiendo acuerdos por escrito e igualdad de trato para los empleados remotos y presenciales.
  • Los empresarios deben proporcionar herramientas, reembolsar los gastos, respetar el derecho a la desconexión y registrar los acuerdos de teletrabajo en el Ministerio de Trabajo.
  • El cumplimiento va más allá de la Ley de Teletrabajo, e incluye la seguridad en el lugar de trabajo, la protección de datos y los convenios colectivos.

¿Qué es la Ley de Teletrabajo?

La Ley de Teletrabajo define el teletrabajo como el trabajo realizado fuera de los locales del empresario, total o parcialmente, utilizando las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

Se aplica tanto a las configuraciones totalmente a distancia como a las híbridas para los trabajadores en relación de dependencia. 

La ley exige que los acuerdos de trabajo a distancia se documenten por escrito, ya sea al inicio de la relación laboral o mediante una modificación posterior, y que el empresario los inscriba en el Registro de Empresas con Teletrabajo, junto con los detalles de las herramientas y plataformas que utilizará el empleado.

¿A quién se aplica la ley?

La Ley de Teletrabajo se aplica a los empleados que trabajan bajo la Ley de Contrato de Trabajo de Argentina en funciones de empleo formal o dependiente. 

El Decreto nº 27/2021 aclara el alcance de la cobertura. Establece que las disposiciones sobre teletrabajo no se aplican cuando el trabajo se realiza en las instalaciones de un cliente de forma regular, o cuando ocurre ocasionalmente, como cuando un empleado trabaja desde casa debido a una necesidad puntual.

Si un miembro del equipo trabaja principalmente en la oficina de la empresa, en las instalaciones de un cliente, o sólo trabaja a distancia ocasionalmente, estos acuerdos quedan generalmente fuera del ámbito de aplicación de la Ley de Teletrabajo.

Los contratistas independientes, los trabajadores autónomos y cualquiera que trabaje en virtud de contratos civiles o mercantiles no están cubiertos por la ley, ya que no se consideran empleados. Esta distinción es importante porque la clasificación errónea de los trabajadores puede acarrear costosas sanciones o litigios. 

En Argentina, los tribunales a menudo miran más allá del título o contrato a la relación laboral real, incluyendo factores como:

  • El nivel de control ejercido sobre el trabajador
  • ¿Quién proporciona las herramientas, el trabajador o la empresa?
  • Grado de integración de la persona en las operaciones de la empresa

Si estos indicios apuntan a una relación laboral, el trabajador podría ser considerado empleado y tener derecho a todas las protecciones del teletrabajo.

Disposiciones clave para empresarios y trabajadores

En lugar de dejar el trabajo a distancia a la interpretación, la Ley de Teletrabajo establece normas concretas que definen lo que los empresarios deben proporcionar y lo que los empleados pueden esperar.

Participación voluntaria

Tanto el empresario como el empleado deben estar de acuerdo en cualquier acuerdo de teletrabajo. Un empresario no puede imponer unilateralmente el trabajo a distancia, y los empleados que empezaron su función in situ tienen derecho a volver al trabajo presencial en un plazo de 30 días tras solicitarlo, salvo que la naturaleza del trabajo lo haga imposible.

Derecho de desconexión

La Ley de Teletrabajo de Argentina otorga a los empleados remotos el derecho legal a desconectar, permitiéndoles alejarse totalmente de las comunicaciones relacionadas con el trabajo fuera de su horario laboral habitual o durante sus vacaciones anuales. 

Los empresarios deben respetar este límite y tienen prohibido penalizar a los empleados por no responder a las comunicaciones de trabajo fuera del horario laboral o recompensarles por estar en línea una vez finalizada su jornada laboral.

Esta disposición sitúa a Argentina entre un número creciente de países -entre ellos Francia, España e Italia- que han consagrado el derecho a la desconexión como salvaguardia frente a los límites difusos del trabajo a distancia. Al igual que esos países, las normas argentinas pretenden proteger el equilibrio entre la vida laboral y personal y la salud mental en un entorno digital "siempre activo".

El derecho a desconectar tiene algunas excepciones limitadas. La comunicación fuera del horario normal sólo se permite por necesidades operativas urgentes o cuando el huso horario del empleado hace inevitable el contacto ocasional fuera de horas. Incluso en estos casos, los empleados no están obligados a responder hasta el siguiente día laborable.

Igualdad de derechos y condiciones

La Ley de Teletrabajo establece explícitamente que trabajar a distancia no puede suponer una merma de derechos u oportunidades. Los empleados a distancia deben recibir el mismo salario, prestaciones, carga de trabajo, acceso a la formación e itinerarios de desarrollo profesional que sus homólogos presenciales.

Este principio abarca tanto la retribución tangible como los aspectos menos visibles de la experiencia laboral. Si los empleados que trabajan en una oficina reciben una asignación mensual para comidas, un estipendio para transporte o una gratificación anual, los empleados a distancia tienen derecho a lo mismo, aunque nunca pisen la oficina. El objetivo es garantizar que el lugar de trabajo de un empleado nunca se utilice, intencionadamente o no, como base para un trato desigual.

Estas protecciones se extienden al marco legal de prestaciones más amplio de Argentina. Por ejemplo, el personal a distancia tiene derecho a los mismos días de vacaciones pagadas, festivos, bajas por enfermedad y el aguinaldo obligatorio que los empleados presenciales.  

Las disposiciones sobre permisos de maternidad y paternidad también se aplican a los trabajadores a distancia, al igual que las normas sobre límites de horas extraordinarias, retribuciones y derechos de indemnización por despido.

Provisión de equipos y reembolso de gastos

Los empresarios deben proporcionar y mantener las herramientas y equipos necesarios para el trabajo a distancia, como ordenadores, licencias de software y acceso a internet. Si los empleados utilizan sus propios equipos, el empresario debe reembolsarles los costes asociados, incluidos los de internet, electricidad y desgaste. Estos reembolsos no son retributivos y están exentos del impuesto sobre la renta.

Contratar empleados a distancia en Argentina

Cumplir la Ley de Teletrabajo es sólo uno de los componentes de la contratación legal en Argentina. Los empresarios también deben cumplir otras leyes laborales argentinas que se aplican tanto a los trabajadores presenciales como a los remotos.

Ley de Protección de Datos Personales (Ley nº 25.326)

La ley argentina de protección de datos establece normas estrictas para el tratamiento de la información de los empleados por parte de las empresas, con el fin de salvaguardar la privacidad y garantizar que los datos personales se utilicen de forma responsable. Obliga a los empresarios a: 

  • Inscribir sus bases de datos de recursos humanos en el registro nacional
  • Mantener una base jurídica para el tratamiento de los datos de los empleados
  • Mantener los derechos de acceso, rectificación y supresión 

Los empresarios también deben cumplir las normas sobre transferencia internacional de datos personales. Actualmente se está debatiendo un proyecto de ley para alinear la ley más estrechamente con el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD ) de la UE, lo que podría ampliar estas obligaciones en el futuro.

Ley de Seguridad en el Trabajo (Ley nº 19.587)

Los empleadores siguen siendo responsables de la higiene y la seguridad en el lugar de trabajo, incluso cuando el lugar de trabajo es el domicilio del empleado. Según la Resolución 1552/2012 de la SRT, los empleadores deben notificar a su aseguradora de riesgos del trabajo (ART) el lugar, el horario y las tareas de teletrabajo. Se presume que los accidentes que ocurran allí durante el horario laboral están relacionados con el trabajo.

Convenios colectivos (CBA) 

La Ley de Teletrabajo establece una línea de base nacional para los derechos y obligaciones del trabajo a distancia, pero muchas industrias en Argentina operan bajo convenios colectivos de trabajo (CBA) que pueden ir más allá. Por ejemplo, un convenio puede exigir mayores gastos o medidas de seguridad adicionales.

El Decreto nº 27/2021 reconoce específicamente los convenios colectivos como fuente de condiciones de teletrabajo adicionales o más específicas, entre las que se incluyen: 

  • Compensaciones por gastos de oficina en casa
  • Normas detalladas sobre equipos
  • Normas para horarios flexibles en funciones híbridas

Para las empresas, es esencial asegurarse de que sus políticas de teletrabajo cumplen o superan lo negociado en cualquier convenio colectivo aplicable. Por ejemplo, si un convenio colectivo exige un estipendio mensual para el servicio de Internet mayor que la ley general, esa cantidad más elevada se convierte en obligatoria para los empleados cubiertos.

Programa de visados para nómadas digitales

La Ley de Teletrabajo regula las relaciones de trabajo dependiente en la legislación argentina, que se aplica a los trabajadores contratados localmente en virtud de la Ley de Contrato de Trabajo, ya trabajen in situ, totalmente a distancia o en un acuerdo híbrido. 

El Visado Nómada Digital queda fuera de este marco, ya que está destinado a extranjeros que trabajan para empleadores no argentinos. Por lo tanto, en la mayoría de los casos, no tendrán un contrato de trabajo argentino y, por lo tanto, no estarán cubiertos por la Ley de Teletrabajo.

Sin embargo, hay un escenario en el que ambos podrían superponerse: si una empresa utiliza la Visa Nómade Digital para traer a un extranjero contratado a Argentina y luego lo emplea localmente bajo la Ley de Contrato de Trabajo (por ejemplo, a través de un Empleador Registrado). 

En ese caso, el trabajador tendría derecho a todas las protecciones de la Ley de Teletrabajo si desempeña sus funciones a distancia. El visado simplemente facilita la residencia, mientras que la relación laboral desencadena los derechos y obligaciones de la Ley de Teletrabajo.

Contratar y gestionar trabajadores a distancia argentinos con RemoFirst

Cumplir con la Ley de Teletrabajo -además de los requisitos laborales, de seguridad y de protección de datos más amplios de Argentina- puede ser complejo sin la experiencia local. Ahí es donde entra RemoFirst.

Como Employer of Record (EOR) que opera en más de 185 países, incluida Argentina, actuamos como empleador legal de su equipo global mientras usted gestiona su trabajo diario. Nosotros:

  • Redactar y mantener contratos de trabajo conformes, incluidas las cláusulas de teletrabajo.
  • Encargarse de las responsabilidades de incorporación, incluido el envío de equipos si es necesario.
  • Garantizar el cumplimiento de todas las leyes laborales, desde las políticas de derecho a la baja hasta la baja por maternidad.
  • Gestionar las cotizaciones a la Seguridad Social, las vacaciones pagadas y las prestaciones de los empleados de acuerdo con la legislación argentina.
  • Cumplir los convenios colectivos y las normas específicas del sector

Con RemoFirst, puede emplear a los mejores talentos en Argentina sin crear una entidad local o arriesgarse a incumplimientos. Reserve una demostración para saber cómo podemos ayudarlo a construir su equipo remoto argentino mientras cumple con todos los requisitos legales locales.

Sobre el autor

Katie Parrott es escritora, editora y comercializadora de contenidos centrada en la intersección de la tecnología, el trabajo y la cultura. Trabaja a distancia desde 2017 y cree firmemente en el poder del trabajo remoto como motor de oportunidades económicas y crecimiento.