¿Está pensando en contratar empleados remotos en Colombia? El talento de la mano de obra colombiana y el creciente sector tecnológico la convierten en una opción atractiva para la expansión global. Encontrará profesionales cualificados a costes competitivos, todo ello en un entorno favorable a los negocios que valora tanto el crecimiento económico como la protección de los trabajadores.
Sin embargo, es conveniente que se familiarice con la legislación laboral colombiana antes de realizar su primera contratación.
El Código Sustantivo del Trabajo establece requisitos detallados para todo, desde las horas de trabajo y las prestaciones hasta los procedimientos de despido y las contribuciones al sistema de seguridad social. Cumplir esta normativa es esencial para mantener la conformidad y evitar errores costosos.
Principales conclusiones:
- El Código Laboral de Colombia se aplica a todas las relaciones laborales, con actualizaciones recientes que abordan el trabajo a distancia, la protección de datos y el derecho a la desconexión.
- Los empresarios deben contribuir con más del 30% del salario bruto a los programas sociales obligatorios, incluidos el seguro médico, las pensiones y la cobertura de riesgos laborales.
- Los empleados colombianos tienen derecho a varias prestaciones, como 15 días de vacaciones anuales, 18 días festivos, permiso parental retribuido y una paga extraordinaria obligatoria.
Legislación laboral en Colombia: Lo que debe saber
El marco laboral de Colombia se centra en el Código Sustantivo del Trabajo (CST), el amplio Código Laboral que rige todas las relaciones laborales en el país.
Tanto si una empresa contrata a alguien para trabajar desde su oficina en Medellín como si incorpora a un miembro del equipo a distancia en Bogotá, esta legislación cubre a todos.
Recientes reformas han modernizado la legislación laboral colombiana para adaptarla a la economía global actual. La Ley 1221 de 2008 introdujo disposiciones sobre el teletrabajo, mientras que la Ley 2088 de 2021 estableció una normativa exhaustiva sobre el trabajo a distancia.
Estas actualizaciones aclaran las obligaciones del empresario en materia de horarios de trabajo, suministro de equipos, salud y seguridad en los lugares de trabajo virtuales y derecho de los empleados a desconectarse fuera del horario previsto.
¿A quién se aplica la legislación laboral en Colombia?
La legislación laboral colombiana ampara prácticamente a todos los empleados del sector privado que trabajan a tiempo completo, a tiempo parcial, con contratos de duración determinada o a distancia. Estas protecciones se extienden por igual a los nacionales colombianos y a los trabajadores extranjeros con autorización de trabajo válida.
Los empleados del sector público están cubiertos por un conjunto separado de leyes, mientras que los contratistas independientes operan bajo el derecho civil y mercantil en lugar del CCT. Sin embargo, la mayoría de las relaciones entre empleador y empleado entran dentro de las amplias protecciones del Código Laboral.
Ley General de Protección de Datos
Colombia regula la privacidad de los datos de los empleados mediante la Ley 1581 de 2012 y el Decreto 1377 de 2013, tratando la privacidad de los empleados como un derecho constitucional. Los empleadores deben:
- Obtener el consentimiento informado y expreso de los empleados antes de tratar datos personales o sensibles.
- Utilizar los datos únicamente para fines laborales legítimos
- Permitir a los empleados acceder a su información o solicitar su supresión
La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) vela por el cumplimiento de estas obligaciones, y las infracciones conllevan multas de hasta 2.000 veces el salario mínimo.
La transferencia de datos de los empleados al extranjero requiere salvaguardias de protección adicionales, lo que hace que el cumplimiento sea esencial para los empleadores internacionales que contratan en Colombia.
Contratos de trabajo y periodos de prueba
En Colombia, todas las relaciones laborales requieren un contrato, y se recomienda encarecidamente tener un acuerdo por escrito para garantizar la claridad para ambas partes.
El Código Laboral reconoce tres tipos principales de contrato:
- Los contratos de duración indefinida son la norma en las relaciones laborales permanentes.
- Los contratos de duración determinada pueden durar hasta tres años con posibilidad de renovación, aunque los contratos de duración determinada consecutivos tienen un tope de cuatro años.
- Los contratos de trabajo o basados en tareas vinculan el empleo a la realización de proyectos específicos en lugar de a plazos fijos.
Los periodos de prueba deben estipularse en los contratos y suelen durar hasta dos meses.
Los empleados colombianos tienen derecho a afiliarse a sindicatos, y los convenios colectivos prevalecen sobre las cláusulas contractuales individuales cuando son aplicables. Las disposiciones de los convenios colectivos deben incluirse en los contratos de trabajo.
Horas de trabajo y salarios
Colombia está reduciendo gradualmente su semana laboral estándar de 48 a 42 horas. A partir de julio de 2025, el límite bajará a 44 horas, con una reducción final a 42 horas fijada para julio de 2026.
Los empleados sólo pueden hacer hasta dos horas extraordinarias al día y no más de 12 horas a la semana. Las horas extraordinarias diurnas se pagan al 125% de la tarifa ordinaria, mientras que las nocturnas (de 7 de la tarde a 6 de la mañana) se pagan al 175%.
A partir de 2025, el salario mínimo de Colombia es de 1.423.500 pesos colombianos mensuales, más un subsidio de transporte de 200.000 pesos colombianos para los empleados que cumplan los requisitos.
Todos los empleados tienen derecho a la paga extraordinaria obligatoria (prima de servicios), una bonificación equivalente a un mes de salario que los empresarios deben abonar en dos plazos: la mitad antes del 30 de junio y la otra mitad antes del 20 de diciembre.
Normas de salud y seguridad
La legislación colombiana obliga a los empleadores a proporcionar entornos de trabajo seguros a través de exhaustivas normas de salud y seguridad. La Ley 1562 de 2012 modernizó la gestión de riesgos laborales, mientras que el Decreto 1072 de 2015 consolidó los requisitos de seguridad.
Todo empresario debe implantar un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) que:
- Evalúa los riesgos
- Proporciona formación y equipamiento adecuados
- Mejora continua de las condiciones de trabajo
Este sistema se extiende a contratistas y subcontratistas, garantizando una protección integral en el lugar de trabajo.
Las empresas deben inscribir a sus empleados en una ARL (Administradora de Riesgos Laborales) para que les proporcionen un seguro de riesgos laborales. Estas aseguradoras clasifican los puestos de trabajo por nivel de riesgo, ofrecen asistencia técnica y cubren los accidentes de trabajo o las enfermedades profesionales.
Impuestos patronales
La contratación en Colombia exige cotizaciones empresariales a los programas sociales obligatorios, que suelen superar el 30% del salario bruto de los empleados e incluyen:
- Seguro de enfermedad (EPS): 8,5% del salario para la cobertura del sistema nacional de salud.
- Fondo de pensiones: 12% para la jubilación de los trabajadores
- Seguro de riesgos profesionales (ARL): del 0,522 % al 6,96 % en función de la clasificación del riesgo.
- Contribuciones parafiscales:
- 4% Caja de compensación familiar
- 3% Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
- 2% Servicio Nacional de Formación
Estos programas garantizan a los empleados colombianos una protección social completa.
Contribuciones a la jubilación
El sistema de pensiones colombiano garantiza la jubilación de los trabajadores a través de administradoras de pensiones públicas (Colpensiones) o privadas (AFPs). Las contribuciones totales equivalen al 16% del salario mensual de un empleado, con un 12% a cargo de los empleadores y un 4% a cargo de los empleados mediante deducción en nómina.
Directrices de despido e indemnización por despido
El empleo a voluntad no existe en Colombia. En su lugar, el CCT establece normas claras de terminación que los empleadores deben seguir.
Los contratos de duración determinada requieren un preaviso de 30 días antes de su vencimiento si no se renuevan. Los empleadores deben proporcionar una causa justa o una indemnización por despido para rescindir los contratos de duración indefinida.
La indemnización se basa en el salario y la antigüedad:
- Empleados que ganan menos de 10 veces el salario mínimo: 30 días de salario el primer año, más 20 días por cada año adicional.
- Empleados que ganan 10 veces el salario mínimo o más: 20 días de salario el primer año, más 15 días por cada año adicional.
Colombia también exige un sistema de ahorro para cesantías. Los empleadores aportan anualmente un mes de salario a los fondos dedicados a los empleados, más un 12% de interés anual que se paga cada mes de enero. Los empleados pueden acceder a estos fondos en caso de pérdida del empleo o para fines específicos como la educación o la vivienda.
Seguro medico
Colombia ofrece asistencia sanitaria universal a través del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), un modelo mixto público-privado que garantiza el acceso médico a todos los residentes. Los empresarios deben inscribir a los nuevos empleados en una Entidad Promotora de Salud (EPS).
Las cotizaciones sanitarias ascienden al 12,5 % del salario mensual de un empleado: los empresarios pagan el 8,5 % mientras que los empleados contribuyen con el 4 % mediante deducción en nómina. Esta cobertura incluye servicios médicos completos, desde la atención rutinaria hasta el tratamiento especializado, así como la cobertura de las personas a cargo.
Leyes sobre permisos retribuidos
Colombia hace hincapié en la conciliación de la vida laboral y familiar y en el apoyo a los empleados a través de diversos programas obligatorios de permisos retribuidos.
Vacaciones y días festivos
Los empleados tienen 15 días de vacaciones pagadas al año. Además, Colombia celebra 18 días festivos al año, entre ellos:
- Año Nuevo
- Día del Trabajo
- Semana Santa
- Día de la Independencia
- Navidad
Baja por enfermedad
Si un empleado está enfermo, los empresarios cubren el salario durante los dos primeros días de enfermedad. De los tres a los 90 días, los empresarios pagan a los empleados el 66,7% de su salario, que es reembolsado por el sistema público de seguro de enfermedad (EPS).
Si la enfermedad se prolonga más allá, la EPS cubre el 50% del salario del trabajador hasta 180 días.
Permiso parental
Las trabajadoras embarazadas disfrutan de 18 semanas de permiso de maternidad totalmente remunerado, que suele comenzar una semana antes de la fecha prevista del parto, y los padres reciben dos semanas de permiso de paternidad remunerado. Como en el caso de la baja por enfermedad, los empresarios pagan inicialmente el permiso parental y la EPS se lo reembolsa.
Los progenitores tienen la opción de compartir las seis últimas semanas del permiso de maternidad, siempre que la madre disfrute de las 12 primeras semanas.
Contratistas independientes colombianos
En Colombia, las empresas pueden contratar a contratistas independientes en virtud de la legislación civil y mercantil y no del Código Laboral. La distinción clave es la subordinación: los empleados trabajan bajo la dirección del empleador, mientras que los contratistas mantienen la autonomía sobre cómo, cuándo y dónde prestan sus servicios.
Para evitar una clasificación errónea -que puede acarrear importantes sanciones y pagos retroactivos-, las empresas no deben imponer condiciones similares a las de los trabajadores por cuenta ajena, como obligar a los contratistas a trabajar en un horario fijo o en un lugar determinado.
Los contratistas independientes son responsables de pagar sus propios impuestos y cotizaciones a la seguridad social.
Sanciones por incumplimiento de la legislación laboral colombiana
El Ministerio de Trabajo impone el cumplimiento mediante multas administrativas de hasta 5.000 veces el salario mínimo mensual por infracción. Las sanciones se aplican a cuestiones como no dar de alta a los empleados en la seguridad social, ignorar los límites de la jornada laboral o gestionar mal los despidos.
Las infracciones de salud y seguridad en el trabajo pueden acarrear sanciones económicas o la suspensión temporal de las actividades. Las infracciones de privacidad de datos conllevan multas de hasta 2.000 veces el salario mínimo, además de órdenes de suspender o eliminar los datos gestionados indebidamente.
Cómo cumplir la normativa al contratar en Colombia
Los empleadores internacionales tienen dos opciones principales para la contratación conforme en Colombia:
- Establecer una entidad local: Esto implica constituir una filial colombiana, registrarse ante las autoridades fiscales y de seguridad social, establecer sistemas de nómina y mantener un cumplimiento continuo. Aunque proporciona el máximo control, el establecimiento de una entidad lleva tiempo y es costoso, y a menudo se necesitan meses antes de contratar al primer empleado.
- Asociarse con un empleador registrado (EOR): Un EOR se convierte en el empleador legal mientras usted mantiene el control operativo sobre el trabajo diario. El EOR se encarga de los contratos de trabajo, la afiliación a la Seguridad Social, el procesamiento de las nóminas, las cotizaciones obligatorias y el cumplimiento de la legislación laboral. Este enfoque permite una contratación más rápida con menos gastos administrativos y un menor riesgo de cumplimiento.
Para muchas empresas globales, trabajar con una EOR es la forma preferida de contratar en Colombia. Le permite probar el mercado y ampliar su equipo sin el coste inicial y la complejidad de crear una entidad local.
Contratar en Colombia con RemoFirst
¿Listo para aprovechar la riqueza de talento en Colombia? RemoFirst permite a las empresas emplear a personas con talento en más de 185 países, entre ellos Colombia, sin necesidad de establecer entidades locales.
Deje que RemoFirst maneje las complejidades de cumplimiento para que pueda centrarse en la construcción y el crecimiento de su equipo. Creamos contratos que cumplen con las normas locales, gestionamos los registros de seguridad social, pagamos a sus empleados en pesos colombianos, y manejamos todos los requisitos de la ley laboral federal y local.
¿Listo para construir su equipo Colombiano sin complejidad? Reserve una demostración para ver cómo RemoFirst puede transformar su proceso de contratación internacional.